
Tras mucha investigación a cerca de los métodos para calentar agua adecuados para el R3project, nos hemos decidido por una caldera de condensación. Como en Barcelona no existe ningún suministrador de energía sostenible (todavía?) la conclusión fue que la manera más eficiente para calentar de la ducha y la calefacción central era el gas. Las calderas de condensación son especialmente sostenibles dada su eficiencia y baja emisión de CO2 y NOx (causante del calentamiento global y la lluvia ácida respectivamente). Nos decidimos por una caldera mixta para obtener agua doméstica y sistema de calefacción central con el mismo aparato. La casa Alemana Junkers y su modelo Cerasmart encajó con nuestras exigencias, bajas emisiones y eficiencia energética.
¿Cómo funciona?

"Gracias a que su temperatura de trabajo es reducida, las calderas de condensación consiguen rendimientos hasta un 98% de eficiencia térmica comparado con el 70%-80% de eficiencia en las calderas convencionales." (Fuente: Wikipedia) Junkers afirma que su modelo Cerasmart es un 21% más eficiente que las calderas convencionales.
Este tipo de calderas están especialmente recomendadas para sistemas de calefacción con baja temperatura de operación, como suelos radiantes y sistemas de radiadores de bajo H2O (como los nuestros).
Un ligero inconveniente es que hay que instalar una tubería de desagüe para deshacerse del líquido formado por la condensación. Esta se puede instalar verticalmente por el techo o en diagonal por la pared hacia fuera. (ver foto derecha)
Otro inconveniente puede ser el hecho de que estas calderas son más caras que las convencionales, pero estudios en el Reino Unido aseguran una recuperación de la inversión en coste de combustible en menos de 3 años (fuente: Wikipedia).
La caldera Cerasmart, para una vivienda de 4 personas con calefacción central cuesta 2268€ en Barcelona (se puede conseguir una caldera normal por 1800€). Nosotros compramos la nuestra en Tuysa.
¿Por qué no pudimos utilizar energía solar?
Los paneles solares hubieran sido la mejor solución desde el punto de vista ecológico, pero todos los especialistas consultados nos desaconsejaron esta solución. Técnicamente, nuestra azotea no está acondicionada para albergar adecuadamente el sistema. Sería complicada la instalación de los paneles y la canalización de agua dos pisos más abajo hasta un depósito que nos ocuparía 2 de los 58 m2 disponibles en el piso!
El coste inicial del sistema tampoco nos ayudó, sólo el panel serían más de 2000€ a los que hay que sumarle las conducciones y una caldera de gas de refuerzo. La negociación con la comunidad para utilizar zonas comunes tampoco nos atrajo. Esto nos muestra de nuevo como la eco-reforma de un piso urbano no siempre es tan factible como en una casa rural donde el espacio los vecinos no son tanto inconveniente.
3 comentarios:
Hola,
Mirando el articulo en Wikipedia, lo que puedes recuperar en 2/3 años es el coste addicional (diferencia entre el precio de una caldera normal y una de condensación) y no el precio total (como lo puede parecer la expresión "recuperar la inversión"). O es que soy frances y no entiendo bien el castellano? ... por supuesto, me encanta esta web! La semana pasada, compramos un pisito en BCN y me estais dando muchas ideas! un abrazo
Hola me llamo candi y soy técnico de calderas de condensación ,y por supuesto que son las más “ecológicas” que hay hasta el momento en el mercado de echo creo que la combustión no se puede explotar mas, en nuestras calderas(Chaffoteaux-Ariston) estamos consiguiendo hasta un 101% de rendimiento , y dicho eso creo que también deberían haber dicho que el agua que sale al desagüe es agua acida, que si lo canalizamos al desagüe se termina convirtiendo en lluvia, por consiguiente creo que en una web que se habla de respetar no se debería vender o al menos informar de los contras no solo ventajas.
Para calentar no sé si habéis tenido en cuenta la energía termodinámica….. puesto que ofrece un COP de 1X3 ósea metes 1 kw y sacas 3
Gracias por su atención
La elección de una caldera de condensación para el R3project parece ser una decisión muy acertada, considerando su eficiencia energética y bajas emisiones de CO2 y NOx. A pesar de que la opción ideal en términos ecológicos sería la energía solar, las limitaciones del espacio y la infraestructura del edificio en Barcelona hicieron que esta alternativa no fuera viable. La caldera de condensación, al reciclar los vapores de la combustión, permite un aprovechamiento más eficiente del gas, lo que la convierte en una opción más sostenible a pesar de su mayor coste inicial. Es interesante cómo la tecnología moderna, como las calderas de condensación, puede ofrecer una solución eficaz para mejorar la eficiencia energética de viviendas en áreas urbanas, donde la instalación de energías renovables puede ser más complicada. Además, la posibilidad de recuperar la inversión en pocos años hace que este tipo de calderas sea una opción a considerar en términos de rentabilidad a largo plazo. Aunque la opción solar hubiera sido más ecológica, las circunstancias del proyecto hicieron que la caldera de condensación fuera la opción más práctica y eficiente para este caso.
Publicar un comentario