Mostrando entradas con la etiqueta bricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bricolaje. Mostrar todas las entradas

05 noviembre 2009

R3project Resumen 3: el Salón


Tras terminar todas las eco-instalaciones de la casa, y repasar como hacer la cocina sostenible, esta semana nos concentramos en la sala de estar, un lugar mixto donde poder descansar, comer y compartir con los invitados.

A tus pies!
La primera cosa que la gente nota al entrar en el salón es nuestro suelo especial de corcho. Hemos tenido este parqué desde hace casi 3 años y estamos muy contentos con él, resistente, estético y sostenible. El primer metro desuelo en el recibidor es un felpudo encastado de moqueta de fibra de coco. Este material es completamente biodegradable y de fuente renovable. Tenemos la cultura de no calzado de calle en casa, por lo que los zapatos se almacenan en el recibidor en cajones modulares de IKEA modelo TRONES, estos cajones están hechos de polipropileno, un plástico 100% reciclable y muy durable. En invierno, nos enfundamos las zapatillas de fieltro natural hechas de 100% lana que conseguimos en la tienda online Matteria. A nuestros pies también les encanta la alfombra de Nani Marquina frente al sofá. Está hecha de 100% materiales renovables y biodegradables además de producirse bajo un sistema ético en Nepal, Pakistán o la India.

Toma asiento!
En el R3project nos gusta recuperar objetos, siempre que podamos disfrutar de su 'segunda vida' con un estandard de calidad y estética aceptable, no se trata de acumular basura de la calle. En nuestro salón te puedes sentar en uno de los sillones recuperados y restaurados o te puedes recostar en nuestro puf hecho de textil reciclado de la industria del automóvil de la casa WASTE, además este producto ha sido confeccionado por mujeres de centros de reinserción social, dándoles una oportunidad local de trabajo digno.

Una segunda oportunidad!
Los sofás no son los únicos objetos que tuvieron una vida antes de entrar en el R3project. Hemos conseguido encontrar bastantes productos interesantes de segunda mano que dotan el apartamento de un ambiente muy personal. Desde nuestra mesa para 10 comensales de cristal reutilizado sobre caballetes recuperados hasta los espejos y las lámparas de segunda mano danesas, pasando por el macetero de caucho reutilizado y sin olvidar el Bidon Lamp hecho con un bidón y un poco de bricolaje que tu mismo te puedes fabricar.

Hazme espacio!
Para optimizar el uso del espacio frente a la cocina, construimos la estantería ‘Never-Empty' hecho con DM de madera certificada FSC (aunque posteriormente encontramos tablas de OSB que preferimos al DM por su bajo contenido en resinas y mejor comportamiento resistente.

Como conclusión, podemos resumir que nos gustan los objetos realizados en pocos y fácilmente identificables materiales, esto facilita el que puedan ser separados, reciclados o vuelvan a la tierra para terminar su ciclo de vida. También nos importa elegir productos de buena calidad que duren sin romperse ni aburrirnos, y esto es importante pues hay dos razones para desechar un objeto, se rompe o nos deja de gustar, y muchas veces es este último aspecto el predominante. Bajo nuestro punto de vista es importante conocer de donde vienen los objetos y quien los ha fabricado, un buen vínculo emocional asegura apego y disfrute de los mismos durante más tiempo. Por último, pero no menos importante, nos encanta recuperar y reciclar materiales y objetos, siempre que el diseño, la calidad y el coste no se vean comprometidos.

15 mayo 2009

Cajas de vino recuperadas para los armarios de la cocina



Puedes pensar que la idea suena a excusa para beber un montón de cajas de buen vino, pero este proyecto se basa en reciclaje, estilismo y artesanía. Recuperamos viejas cajas de vino y las convertimos en paneles para el frontal de los armarios de la cocina. Aunque parezca un trabajo sencillo, en realidad, se ha convertido en una dura prueba para nuestro maestro carpintero. Tenemos suerte de tener a Rodrigo Díaz en el equipo para conseguir que nuestras ideas sean realidades.



Como extra al acabado estético, esta obra sirve de ‘álbum’ de buenos momentos. Como aquella caja que contenía una botella de cerveza orgánica que nos regaló Hernani y Loida, o la de aquel excelente vino que Olga decidió abrir una noche de tapas por la Barceloneta…

Como hacer muebles con madera de cajas de vino

Una vez que desmontamos cada una de las cajas y tenemos las tablas separadas y libres de clavos, puedes empezar a disponer tu propio patchwork. Solapando las diferentes tablas y generando un desorden diseñado llegamos a la disposición deseada. Marcamos los solapes con lápiz para después empezar a cortar. Para conseguir la rigidez adecuada para los paneles, las clavamos a una chapa de 8mm de madera certificada. El siguiente paso sería el de cortar los paneles ajustando a las dimensiones finales de cajones y armarios. Continuaríamos con la instalación de las bisagras, tiradores y dispositivos de apertura oculta tipo click. Como acabado final, en caso de que las cajas no estuvieran barnizadas, recomendamos aplicar dos manos de aceite ecológico de Livos por ejemplo para evitar la suciedad y el deterioro de la madera por el uso en la cocina.

Como nota final, comentaros que la encimera es de madera maciza de origen certificado que encontramos en la gama NUMERÄR de IKEA.

25 enero 2009

La Bidon Lamp


Probablemente ya hayas visto la Bidon Lamp en las fotos y vídeos del R3project. Ahora te explicamos como fabricar tu propio modelo.

Necesitarás:

- un bidón usado de plástico traslúcido
- una bombilla CFL de bajo consumo
- un casquillo con cable e interruptor incorporados
- un cutter

En Barcelona, puedes encontrar fácilmente este tipo de bidones junto a los contenedores amarillos de reciclaje de plásticos o desafortunadamente tirados por las calles. Normalmente están hechos de PEAD (polietileno de alta densidad), un plástico reciclable (símbolo de reciclado número 2) pero nosotros preferimos reusarlo como lámpara que reciclarlo.


Primero, necesitarás darle una buena lavada, tanto interior como exterior. Te recomendamos que utilices guantes ya que algunos bidones contienen productos químicos tóxicos como los utilizados para el revelado fotográfico.

Después, desenroscas el tapón y le haces una marca del diámetro adecuado para el casquillo de tu bombilla. Con un cutter afilado cortas el círculo y después enroscas la bombilla al casquillo dejando el tapón en medio. La bombilla de bajo consumo debe quedar en el interior del bidón de manera que podamos enroscar el tapón al contenedor y el casquillo con el cable queden fuera. Es importante que la bombilla sea de bajo consumo y de un tamaño adecuado, las bombillas incandescentes desprenden demasiado calor y podrían incendiar el plástico. Et voilà, enchúfala y a disfrutar!

Aquí algunos modelos de la serie Bidon Lamp:

Como lámpara de techo:

Como lámpara de pared:

Como lámpara taburete...

La Bidon Lamp ha sido diseñada por Petz Scholtus, pero se trata de un diseño abierto para que todos podamos disfrutar con un poco de bricolaje casero.

10 febrero 2008

Knock-Knock, ¿Cuál es la Madera Más Ecológica del Mercado?


Después del artículo sobre DM con certificado FSC que utilizábamos en la estantería ‘Never Empty’, varios de nuestros lectores sugirieron otros productos sostenibles que se podían utilizar. Siguiendo estas pistas nos decidimos a buscar la madera industrial más ecológica del mercado para realizar unas estanterías en el estudio y unas puertas correderas en el altillo de la habitación.
Hay que señalar que la principal pega de estos materiales derivados de la madera son las resinas tóxicas que emplean en su matriz.

OSB (Oriented Strand Board = Tablero de Fibras Orientadas). Como nos sugirieron nuestros amigos de la Fundación Terra, este material ha sido la respuesta a la pregunta del título del artículo. Finalmente, utilizamos OSB para las puertas correderas del altillo (ver foto), nos gustó el efecto visual de las fibras de su acabado y su resistencia mecánica. Una ventaja medioambiental de este material es que se produce a partir del tratamiento de cualquier tipo de madera (recuperada, de cualquier árbol, incluso ramas pequeñas), y la otra es que su proceso incorpora muy pocas resinas (menos del 5%) comparado con otras maderas industriales (hasta un 85% en el DM). Sin embargo, debemos asegurarnos de que el OSB no contenga formaldehídos. Desafortunadamente, es difícil obtener esta información en un almacén de madera. De hecho, nos ha resultado casi imposible conseguir un suministrador en Barcelona que nos prepare los tableros y el transporte debido al pequeño tamaño del pedido. Finalmente lo conseguimos en el Servei Estaciò de Barcelona, que reparte a domicilio gratuitamente en Barcelona centro y cortan cualquier pedido por pequeño que sea. El precio por m2 es 26,90€ para tableros de 10mm de espesor. Para más información y especificaciones técnicas a cerca del OSB, haz click aquí (en Inglés), o bájate este pdf del OSB Guide (en Castellano).


Una opción más económica sería el aglomerado con un coste de 13,80 €/m2. Esta opción fue la que usamos para las estanterías del estudio (ver foto). Este material es uno de los menos resistentes entre los tableros de fibras de madera (y por eso más barato) y su uso no es recomendado para exteriores o zonas húmedas como cocinas. Debido al mayor tamaño de las astillas empleadas su acabado es menos atractivo que otros tableros de fibras, aunque siempre lo puedes pintar. La mayoría de la madera utilizada en los aglomerados es reciclada (75% en Canadá y USA) y la cantidad de resinas empleada es bastante baja (entre el 4% y el 10%). En Servei Estaciò incluso nos aseguraron que su aglomerado no contenía ninguna cantidad de resina, pero no nos lo creemos del todo…

Cuando busques tableros, asegúrate de que están libres de formaldehídos y, preferiblemente, de madera 100% reciclada o madera recuperada.

11 abril 2007

Eco Aceites & Pinturas De Verdad


Como recordaréis, pintamos las paredes con la pintura Lepanto que, aunque cumple con la eco-etiqueta de la UE, dos de nuestros lectores señalaron que sus cualidades ambientales no eran todo lo satisfactorias que deberían (ver más aquí). Tras leer detenidamente la composición de esta pintura descubrimos que su base es de combustibles fósiles. Deberíamos haber intuido que algo tan fácil como ir a la tienda de la esquina y comprar un producto realmente ecológico no es posible hoy en día en Barcelona!
Para los acabados de las maderas tuvimos la oportunidad de investigar un poco más y encontramos la opción sostenible que íbamos buscando. La casa alemana Livos produce aceites para el tratamiento de maderas totalmente naturales (selladores, acabados, tratamientos…) que se basan en materiales orgánicos renovables. Todos sus productos son inocuos para las personas y el medioambiente y nos quedó demostrado cuando usamos su aceite en vigas y balconeras, no daña la piel y huele tan bien que casi te dan ganas de comerlo. Si no nos crees, lee los ingredientes de alguno de sus productos, aceite de naranja, raíces de ruibarbo … De hecho, Livos lista todos las materias primas usadas en sus productos en la web para garantizar transparencia y exponer la alta sostenibilidad de sus productos. Nosotros hemos usado aceite incoloro Kaldet en maderas interiores y Vindo color chocolate para el acabado exterior de las balconeras como mandan los cánones de la ciudad de Barcelona. Para daros una idea de los precios, un bote de 2,5 litros de Vindo nos costó 76,98 € pero sus eficiencia bastante alta. Con una fina capa conseguimos un acabado definitivo. Por último, empleamos aceite incoloro para superficies pétreas Dubno en la pared de ladrillo original del dormitorio, este producto nos costó 14 € por 0,7 litros. Todos los aceites resultaron sencillos de usar, con acabados de altísima calidad y sin olores químicos desagradables.
En Barcelona, Livos se comercializan a través de ProyectoBio (contactar con Cristina Rueda 934516927) y para otros distribuidores nacionales e internacionales visita la web de Livos.