Mostrando entradas con la etiqueta carpintería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carpintería. Mostrar todas las entradas

15 mayo 2009

Cajas de vino recuperadas para los armarios de la cocina



Puedes pensar que la idea suena a excusa para beber un montón de cajas de buen vino, pero este proyecto se basa en reciclaje, estilismo y artesanía. Recuperamos viejas cajas de vino y las convertimos en paneles para el frontal de los armarios de la cocina. Aunque parezca un trabajo sencillo, en realidad, se ha convertido en una dura prueba para nuestro maestro carpintero. Tenemos suerte de tener a Rodrigo Díaz en el equipo para conseguir que nuestras ideas sean realidades.



Como extra al acabado estético, esta obra sirve de ‘álbum’ de buenos momentos. Como aquella caja que contenía una botella de cerveza orgánica que nos regaló Hernani y Loida, o la de aquel excelente vino que Olga decidió abrir una noche de tapas por la Barceloneta…

Como hacer muebles con madera de cajas de vino

Una vez que desmontamos cada una de las cajas y tenemos las tablas separadas y libres de clavos, puedes empezar a disponer tu propio patchwork. Solapando las diferentes tablas y generando un desorden diseñado llegamos a la disposición deseada. Marcamos los solapes con lápiz para después empezar a cortar. Para conseguir la rigidez adecuada para los paneles, las clavamos a una chapa de 8mm de madera certificada. El siguiente paso sería el de cortar los paneles ajustando a las dimensiones finales de cajones y armarios. Continuaríamos con la instalación de las bisagras, tiradores y dispositivos de apertura oculta tipo click. Como acabado final, en caso de que las cajas no estuvieran barnizadas, recomendamos aplicar dos manos de aceite ecológico de Livos por ejemplo para evitar la suciedad y el deterioro de la madera por el uso en la cocina.

Como nota final, comentaros que la encimera es de madera maciza de origen certificado que encontramos en la gama NUMERÄR de IKEA.

10 febrero 2008

Knock-Knock, ¿Cuál es la Madera Más Ecológica del Mercado?


Después del artículo sobre DM con certificado FSC que utilizábamos en la estantería ‘Never Empty’, varios de nuestros lectores sugirieron otros productos sostenibles que se podían utilizar. Siguiendo estas pistas nos decidimos a buscar la madera industrial más ecológica del mercado para realizar unas estanterías en el estudio y unas puertas correderas en el altillo de la habitación.
Hay que señalar que la principal pega de estos materiales derivados de la madera son las resinas tóxicas que emplean en su matriz.

OSB (Oriented Strand Board = Tablero de Fibras Orientadas). Como nos sugirieron nuestros amigos de la Fundación Terra, este material ha sido la respuesta a la pregunta del título del artículo. Finalmente, utilizamos OSB para las puertas correderas del altillo (ver foto), nos gustó el efecto visual de las fibras de su acabado y su resistencia mecánica. Una ventaja medioambiental de este material es que se produce a partir del tratamiento de cualquier tipo de madera (recuperada, de cualquier árbol, incluso ramas pequeñas), y la otra es que su proceso incorpora muy pocas resinas (menos del 5%) comparado con otras maderas industriales (hasta un 85% en el DM). Sin embargo, debemos asegurarnos de que el OSB no contenga formaldehídos. Desafortunadamente, es difícil obtener esta información en un almacén de madera. De hecho, nos ha resultado casi imposible conseguir un suministrador en Barcelona que nos prepare los tableros y el transporte debido al pequeño tamaño del pedido. Finalmente lo conseguimos en el Servei Estaciò de Barcelona, que reparte a domicilio gratuitamente en Barcelona centro y cortan cualquier pedido por pequeño que sea. El precio por m2 es 26,90€ para tableros de 10mm de espesor. Para más información y especificaciones técnicas a cerca del OSB, haz click aquí (en Inglés), o bájate este pdf del OSB Guide (en Castellano).


Una opción más económica sería el aglomerado con un coste de 13,80 €/m2. Esta opción fue la que usamos para las estanterías del estudio (ver foto). Este material es uno de los menos resistentes entre los tableros de fibras de madera (y por eso más barato) y su uso no es recomendado para exteriores o zonas húmedas como cocinas. Debido al mayor tamaño de las astillas empleadas su acabado es menos atractivo que otros tableros de fibras, aunque siempre lo puedes pintar. La mayoría de la madera utilizada en los aglomerados es reciclada (75% en Canadá y USA) y la cantidad de resinas empleada es bastante baja (entre el 4% y el 10%). En Servei Estaciò incluso nos aseguraron que su aglomerado no contenía ninguna cantidad de resina, pero no nos lo creemos del todo…

Cuando busques tableros, asegúrate de que están libres de formaldehídos y, preferiblemente, de madera 100% reciclada o madera recuperada.

11 abril 2007

Eco Aceites & Pinturas De Verdad


Como recordaréis, pintamos las paredes con la pintura Lepanto que, aunque cumple con la eco-etiqueta de la UE, dos de nuestros lectores señalaron que sus cualidades ambientales no eran todo lo satisfactorias que deberían (ver más aquí). Tras leer detenidamente la composición de esta pintura descubrimos que su base es de combustibles fósiles. Deberíamos haber intuido que algo tan fácil como ir a la tienda de la esquina y comprar un producto realmente ecológico no es posible hoy en día en Barcelona!
Para los acabados de las maderas tuvimos la oportunidad de investigar un poco más y encontramos la opción sostenible que íbamos buscando. La casa alemana Livos produce aceites para el tratamiento de maderas totalmente naturales (selladores, acabados, tratamientos…) que se basan en materiales orgánicos renovables. Todos sus productos son inocuos para las personas y el medioambiente y nos quedó demostrado cuando usamos su aceite en vigas y balconeras, no daña la piel y huele tan bien que casi te dan ganas de comerlo. Si no nos crees, lee los ingredientes de alguno de sus productos, aceite de naranja, raíces de ruibarbo … De hecho, Livos lista todos las materias primas usadas en sus productos en la web para garantizar transparencia y exponer la alta sostenibilidad de sus productos. Nosotros hemos usado aceite incoloro Kaldet en maderas interiores y Vindo color chocolate para el acabado exterior de las balconeras como mandan los cánones de la ciudad de Barcelona. Para daros una idea de los precios, un bote de 2,5 litros de Vindo nos costó 76,98 € pero sus eficiencia bastante alta. Con una fina capa conseguimos un acabado definitivo. Por último, empleamos aceite incoloro para superficies pétreas Dubno en la pared de ladrillo original del dormitorio, este producto nos costó 14 € por 0,7 litros. Todos los aceites resultaron sencillos de usar, con acabados de altísima calidad y sin olores químicos desagradables.
En Barcelona, Livos se comercializan a través de ProyectoBio (contactar con Cristina Rueda 934516927) y para otros distribuidores nacionales e internacionales visita la web de Livos.

15 agosto 2006

Tratamiento Contra La Carcoma

Una vez decapada la madera por chorreado podemos aplicar el tratamiento contra la carcoma. Las opciones más generalizadas son:
Válvulas anti-retorno.
Es una de las técnicas más antiguas y efectivas para el tratamiento de maderas instaladas. Se trata de practicar una serie de orificios a lo largo de las vigas para proceder posteriormente a insertar estas válvulas a través de las cuales procederemos con la ayuda de una bomba a realizar inyecciones a presión. (según Garbi S.L.)
Como ventaja este método te permite tratar la madera sin tener que decapar pero en su contra, el método es bastante agresivo y laborioso. Las perforaciones en la madera tienen un diámetro de aproximadamente 1 cm y deben ser tapadas a posteriori con cera o similar.
Impregnación.
Esta técnica de trabajo se basa en rociar toda la superficie a tratar. normalmente se realiza con equipos de pulverización específicos, pudiendo realizarse este trabajo con líquidos o geles. (según Garbi S.L.)
La proyección controlada a presión del gel insecticida de baja toxicidad permite unos rendimientos de trabajo altos y una eficacia muy buena en caso de madera limpia o decapada.

En nuestro caso nos decidimos por la impregnación mediante gel insecticida de nueva generación de muy baja toxicidad. La empresa Tratamientos Garbi nos ofreció este tratamiento con certificado de calidad y garantía de 10 años!. Ellos proyectan el gel sobre la madera mediante una bomba capaz de arrastrar y difundir homogéneamente el gel sólido, quedando éste adherido a la superficie creando una capa de varios milímetros que posteriormente se absorbe por capilaridad actuando en profundidad por su altísimo poder de penetración. Éste método tiene una aplicación muy localizada y carece de emisiones de vapores por lo que la muy baja toxicidad de su agente insecticida no contamina innecesariamente y se puede acceder al piso en pocas horas sin necesidad de un periodo de ‘cuarentena’.

07 agosto 2006

Decapando las Vigas con Arena por la Carcoma

Un buen consejo que os podemos dar es que os aseguréis bien de que las vigas de madera de vuestra casa no tienen parásitos. En el barrio Gótico de Barcelona es muy común tener algún insecto comiendo la madera de tu casa y nosotros no hemos sido menos! Los pequeños agujeros en nuestras vigas de madera han sido diagnosticados como carcoma. Sin perder tiempo, hemos tratado toda la madera antes de que el banquete acabe con la Finca en unos años.
Leímos en algún lado que una manera tradicional y ecológica de encargarse de la carcoma es colgar avellanas (o eran castañas?) en una redecilla junto a las vigas. Para las carcomas son delicatessen, de manera que cuando se entretienen con las avellanas no comen las vigas y cambiando las bolsitas regularmente acabas solucionando el problema. Por muy ecológicos que podamos ser la solución nos pareció un poco como el cuento del Flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm por lo que nos pusimos a buscar por soluciones más convencionales para salvar la madera.
Para tratar la madera primero es necesario decaparla para deshacernos de los restos de pinturas y barnices viejos que impiden que el tratamiento actúe eficazmente. Esta operación se puede realizar por calor (proceso bastante largo, difícil y caro dependiendo de las capas de barniz o pintura vieja), mediante productos químicos (obviamente el método menos ecológico) o mediante chorreado.
Nosotros optamos por este último porque no necesitas utilizar químicos y porque resulta bastante rápido y económico (12 €/metro). Contratamos a la compañía Sorrejats Huracá que hicieron un buen trabajo decapando 130 metros de vigas más una pared de ladrillos en un solo día. Más información a cerca del episodio con las carcomas en el siguiente artículo.